lunes, 19 de noviembre de 2012

Donación de libros nuevos para la Biblioteca

 Echeverría, Rafael
La empresa emergente. 
658.403 Ech 181 Nº Inv. 05300
 Savater, Fernando
Etica de urgencia
170 Sa 263 Nº Inv. 05324
 Heifetz, Ronald, Grashow, Alexander, y Linsky, Marty
La práctica del liderazgo adaptativo. Las herramientas y tácticas para cambiar su organización y el mundo
658.409.2 H 465 Nº Inv.05306
 Sainz, Alfredo
Negocios exitosos argentinos
650 Sa 132
Nº Inv. 05322
Hidalgo, Bernardo
Remuneraciones inteligentes
658.314 H 632
Nº 05307


Estas obras fueron donadas por Gustavo Sanbanca.

El listado de obras ingresadas desde octubre de 2012 se encuentra en la Cartelera de Biblioteca, con todos los datos necesarios para ubicar los libros.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Folletos interesantes

 Anuario estadístico de turismo 2011/2012, Secretaría de Turismo y Areas Protegidas. F 338.4 3 MM02161 (con Disco Compacto)
Separatas de legislación con actualización on-line. Convenio multilateral
F 343.8 7 MM02164 y MM02163

lunes, 29 de octubre de 2012

Monografía y Apunte

 Mansilla, Marta
Análisis del costo de producción porcina en la región noroeste del Chubut
M 338.136.4 M 286 (Nrs. Inventario: MM02156; MM 02158; MM 02157

Forti, Laura, y Oriola, Jorge
Construcción de la presa "Futaleufú", obreros migrantes y pobladores desplazados. Apunte 159 Nº Inv. MM02160 y MM 02159

lunes, 15 de octubre de 2012

Donaron libros para la Biblioteca



Estos libros fueron donados por Gustavo Zambanca, María Marta Novella, María Benedicto y Noemí Walliingre. Están a disposición de los interesados y estos son los datos para lograr su ubicación:

Bauman, Zygmunt
Modernidad líquida
302 B 337 05254
Copi, Irving

Introducción a la lógica
160 C 783 05260

Mochón, F., y Beker, V. A.
Economía elementos de micro y macroeconomía
330 M 688-1 (5 ejs.)

Mochón Morcillo, F., y Beker, V. A.
Economía principios y aplicaciones
330 M 688a 4 (4 ejs)

Chiavenato,I.
Introducción a la teoría general de la administración
658 Ch 431 05270

Elkin, J.
Gestión de la complejidad en las organizaciones
658.1 Et 84-1 05275

Halley Cabrera, L. M., y Karaben, R. E.
El convenio multilateral del impuesto sobre los ingresos brutos
336.24 H 174 05277 y 05276

Reig, E., Gebhardt, J. y Malvitano, R. H.
Impuesto a las ganancias
336 R 361-1ª12 05279

Martínez Sarasola, C.
Nuestros paisanos los indios
306.08 M 378 05257 y 05256

Schuster, F. G.
El método en las ciencias sociales
301.91 Sch 383 Nº 05250 y 05251

Lahire, B.
¿Para qué sirve la sociología?
301 L 183 Nº 05253

Dubet, F.
¿Para qué sirve realmente un sociólogo?
301.192 D 814 Nº05252

Benedicto, M. G.
Introducción a la estadística judicial: un enfoque descriptivo
519.5 B 461 Nº 05278

Graziabile, D.
Ley de consursos comentada
346.820.78 G 785 Nrs.05271 y 05274

Ferrario, Carlos, y otros
Ley de concursoss y quiebras comentada y anotada
346.820.78 F 368 Nrs. 05272 y 05273

Boudon, R. y Bourricaud, F.
Diccionario crítico de sociología
301.03 B 752 Nº 05255

 


Obras de Referencia:

Wallingre, N., y Toyos, M.
Diccionario de turismo, hotelería y transportes
338.479.103 W 187 R 05247S

Chebez, J. C.
Guía de las reservas naturales de la Argentina. Patagonia Austral
333.716 Ch 514-1 R 05248S


"Material Menor": 

YPF
Guía YPF Patagonia 912.827 Y 11 R MM02152S y MM02153 (Esta última a disposición en la Colección General).

Guía YPF mapas Argentina. 912.82 Y 11-1 R Nº MM02154S


Colección Patagónica:

Bandieri, Susana
Historia de la Patagonia
982.7 B 214 Pat 05258 y 05259

jueves, 11 de octubre de 2012

Hoy es el "Día de la Patagonia"

El Día de la Patagonia, que se celebra el 11 de octubre, recuerda el acto legal y administrativo que en 1878 dispuso la creación de la primigenia Gobernación de la Patagonia con jurisdicción desde el río Negro hasta el Cabo de Hornos. 

Las Grutas en Río Negro


Monolito que recuerda a los mártires galeses en Chubut

Paisaje cordillerano

Rutas patagónicas

Navegando en el Lago Futalaufquen
La ley 954, sancionada el 11 de octubre de 1878, creaba una extensa Gobernación "que se extendía desde el océano por el este, hasta la cordillera por el oeste, y desde los ríos Negro y Neuquén por el norte hasta el Cabo de Hornos por el sur", señaló el historiador rionegrino Jorge Entraigas.

La ley estaba muy ligada al proyecto de la Campaña al Desierto del general Julio Roca, "prueba de ello es su artículo tercero que establecía que el Gobernador de la Patagonia dependía del ministerio de Guerra y Marina, y no de Interior como ocurriría poco después". 

"Anteriormente había sido sancionada la ley 947, que disponía el traslado de la frontera del país hasta los ríos Negro y Neuquén, con lo cual el Gobierno Nacional fijaba con claridad su determinación de extender dominios administrativos y militares hasta el extremo sur del país", destacó el especialista.

La sede administrativa de aquella Gobernación de la Patagonia se estableció en la población de Mercedes de Patagones, sobre la margen sur del río Negro y frente a Carmen de Patagones. 

En los primeros días de diciembre de 1878 llegó a la zona el gobernador de la Patagonia, coronel Alvaro Barros, viajando en barco como se hacía en esa época sin ferrocarriles ni caminos. En enero de 1879 se realizó la ceremonia de instalación formal del asiento de sus funciones y comenzó la tarea de organizar la administración del lugar, con la designación del primer Juez de Paz de la Patagonia, Isaías Crespo. La localidad de Mercedes de Patagones fue creciendo paulatinamente y en julio de 1879 el gobernador Barros dictó el decreto por el cual se denominaba "con el nombre de Viedma a la población de Mercedes, asiento de este Gobierno".

Viedma sería la única población importante de la Patagonia hasta fines del siglo XIX, con una importante vida social y cultural, vinculada por vía fluvial y marítima con el resto del país. En 1884 el gobierno dictó la ley 1532 por la cual el extenso territorio patagónico se dividió en las gobernaciones de Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Esta nueva norma legal fue sancionada el 16 de octubre de 1884 y poco después llegó a Viedma el primer gobernador del Territorio de Río Negro, general Lorenzo Vintter.

viernes, 5 de octubre de 2012

Las ecoregiones del noroeste argentino

Nueva obra en sección "Folletos":
Las ecoregiones del noroeste argentino basadas en la clasificación climática de Köppen
Mendoza, E. y González, J. A.
Ubicación: F 333.7 36 Nº Inv. MM02151

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Jornadas de conservación preventiva con Susana Meden

Los días 26, 27, 29 y 30 de octubre se llevarán a cabo en Esquel las Jornadas de conservación preventiva del patrimonio cultural: "Herramientas para la conservación en Biblioteca, Archivos y Museos", a cargo de Susana Meden.

Las Jornadas están dirigidas a personal de bibliotecas, archivistas, personal vinculado a museos y conservación de colecciones.

Programa:
Taller 1: "Protección de las colecciones en el depósito (la reserva) del museo": viernes 26 de 9 a 12.20 y 13.30 a 16.50 horas. Sábado 27 de 9 a 12.20 horas. Lugar: Biblioteca Municipal "Nicolás Avellaneda". Cupo limitado para 25 personas, a un costo de 250,00$ por persona.
Taller 2: "Protectores para encuadernaciones durante su guarda, consulta y exhibición", que se dictará los días 29 de 9 a 12.20 horas y 13.30 a 16.50 horas,  y día 30, de 9 a 12.20 horas, en la Biblioteca Municipal a un costo de 350,00$ por persona.
Conferencia: Susana Meden dará una conferencia, abierta a todo público, bajo el título "Conservación, significado y alcances para museos, bibliotecas y archivos", que se llevará a cabo el lunes 29 a las 19 horas en lugar a definir.

Las Jornadas son organizadas por la Secretaría de Extensión de la UNPSJB y la Biblioteca Municipal "Nicolás Avellaneda", dependiente de la Subsecretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Esquel.

Susana Meden especialista en conservación
Los interesados en participar de los talleres pueden inscribirse en cursos@biblioteca.unp.edu.ar o llamar al 02945-457054 en horario de 8 a 19.

Susana Meden es especialista en conservación de libros y colecciones en papel. Estudió arquitectura en la Universidad Nacional de Rosario y realizó cursos de conservación en Inglaterra, Italia y Japón. Fue becaria del International Centre for the Study of the Preservation and Restoration of Cultural Property y del Getty Conservation Institute. Dictó numerosos cursos y conferencias en Argentina, España, Estados Unidos, Brasil, Uruguay, Colombia y la República Dominicana. Cumplió misiones internacionales e implementó programas de conservación en bibliotecas y archivos. Fue docente en la Universidad del Museo Social Argentino y en la Universidad Federal do Paraná en Brasil. Creó el Programa CenApa para la Conservación del Patrimonio en Papel en Argentina y la revista Conservación del Papel de la Biblioteca del Congreso de la Nación. Actualmente desarrolla consultorías en preservación y es directora de la Fundación Patrimonio Histórico.

viernes, 31 de agosto de 2012

Journal of Mammalogy

Están a disposición de los interesados, en la sección "Hemeroteca", los ejemplares donados por el Lic. Sergio Vincón, del "Journal of Mamalogy".

Journal of Mammalogy
La colección ubicada en el "H 15" de la sección Hemeroteca,
comprende los ejemplares desde el Nº 4 volumen 81 año 2000, al Nº 1 volumen 92 año 2011.

De acuerdo al Reglamento vigente, puede ser consultada en Biblioteca o retirada hasta la fotocopiadora para copiar artículos.

Agradecemos al Lic. Vincón este aporte.

lunes, 27 de agosto de 2012

Se sorteó el libro

Hoy a las 11 horas en un breve y sencillo acto hemos realizado el sorteo por el Día del Lector. Ha sido favorecido el número 46 correspondiente a JULIETA POBLETE alumna de la UNPSJB. Le entregaremos el libro "El Aleph", de Jorge Luis Borges. Ya puede pasar a retirarlo por la Biblioteca, y ¡a disfrutar de la lectura!

jueves, 23 de agosto de 2012

Un libro de Borges en el Día del Lector

Un importante número de usuarios están participando del Día del Lector.

En adhesión a esta fecha que por primera vez se celebra en nuestro país, estamos entregando un número (una sola vez), a cada usuario que ingresa a la Biblioteca.

El usuario lo recibe si lo desea, y en forma totalmente gratuita. Con ese número podría ser el beneficiado -mediante sorteo- del libro "Aleph" de Jorge Luis Borges.

El sorteo se realizará el Lunes 27 de agosto con el fin que muchos usuarios más puedan participar entre lo que resta de este día jueves y el viernes 24.

Recordá que nos podés encontrar en Facebook además de este blog.
Actualmente no tenemos teléfono.
Nuestro correo institucional:
bibesquel@biblioteca.unp.edu.ar
Correo del Jefe de Biblioteca:
eblanco@biblioteca.unp.edu.ar

miércoles, 22 de agosto de 2012

Libros donados recién ingresados

Gonzalez Nieves, Isabel Cristina
Análisis económico del derecho ambiental
Ubicación: 344.046 G 642 Nº Inv. 05242
(Donó Sergio Vincón)
 Libster, Mauricio H.
Delitos ecológicos
Ubicación: 364.14 L 697 Nº Inv 05243
(Donado por Sergio Vincón)
 Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba
Cuaderno de derecho ambiental cambio climático número 1
Ubicación: 346.046 Ac162 Nº Inv.05188v1
(Donado por la Academia)
 Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba
Cuaderno del derecho ambiental el agua Número 2
Ubicación: 346.046 Ac 162 Nº Inv.05189v2
(Donó Academia)
Rivas, Raúl, Carmona, Facundo, y Ocampo, Dora
Teledetección recientes aplicaciones en la región pampeana
Ubicación: 778.35 R 616 Nº Inv. 05244
(Donó Sergio Vincón)




Agradecemos los aportes y les informamos que estas obras ya están disponibles con la ubicación correspondiente en el estante.

martes, 21 de agosto de 2012

24 de agosto día del lector



La Biblioteca “Geol. Roberto L. M. Viera” de la UNPSJB Sede Esquel, quiere compartir junto a sus “Lectores” este sencillo homenaje.

El Congreso de la Nación convirtió en ley el proyecto que instituye el 24 de agosto de cada año como “Día del Lector”, en conmemoración y homenaje al natalicio de Jorge Luis Borges.
La ley promulgada tiene el fin de promover la lectura y la democracia a través de la realización en dicha fecha de actos de divulgación de las letras y de reconocimiento a la obra y trayectoria de la máxima figura de la literatura nacional. 
El texto del proyecto menciona una recordada frase que Borges escribió en su poema “Un lector”: “Que otros se jacten de las páginas que han escrito, a mí me enorgullecen las que he leído”. 

El proyecto asimismo destaca: “La democracia presupone y necesita de ciudadanos lectores que sepan entender y manejarse en el cúmulo de textos que se producen en la actualidad. Para ello, no basta sencillamente con saber deslizar los ojos por el texto, sino que es preciso saber decodificar significados, voces e intenciones”.

La iniciativa del Dr. Cabanchik ya había sido presentada en agosto de 2011, y obtuvo entonces la aprobación unánime de la Cámara alta. Por otro lado, esta fecha es reconocida desde 2008 por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires mediante la ley 2480, pero recién a partir del próximo 24 tendrá alcance nacional.

Creo que parte de mi amor a la vida se lo debo a mi amor a los libros
Adolfo Bioy Casares





Poema “Un Lector”
Jorge Luis Borges, Elogio de la sombra, 1969.


Que otros se jacten de las páginas que han escrito;
a mí me enorgullecen las que he leído.
No habré sido un filólogo,
no habré inquirido las declinaciones, los modos, la laboriosa mutación de las letras,
la de que se endurece en te,
la equivalencia de la ge y de la ka,
pero a lo largo de mis años he profesado
la pasión del lenguaje.
Mis noches están llenas de Virgilio;
haber sabido y haber olvidado el latín
es una posesión, porque el olvido
es una de las formas de la memoria, su vago sótano,
la otra cara secreta de la moneda.
Cuando en mis ojos se borraron
las vanas apariencias queridas,
los rostros y la página,
me di al estudio del lenguaje de hierro
que usaron mis mayores para cantar
espadas y soledades,
y ahora, a través de siete siglos,
desde la Última Thule,
tu voz me llega, Snorri Sturluson.
El joven, ante el libro, se impone una disciplina precisa
y lo hace en pos de un conocimiento preciso;
a mis años, toda empresa es una aventura
que linda con la noche.
No acabaré de descifrar las antiguas lenguas del Norte,
no hundiré las manos ansiosas en el oro de Sigurd;
la tarea que emprendo es ilimitada
y ha de acompañarme hasta el fin,
no menos misteriosa que el universo
y que yo, el aprendiz.











                                  




























 





martes, 14 de agosto de 2012

Encontranos en Facebook

Utilizar redes sociales para la comunicación es fundamental en este tiempo. Se agilizan trámites, se comparte información, se vinculan las personas, se produce una retroalimentación. En el caso de Biblioteca es vital fomentar el uso de redes sociales vinculándolas a los servicios.

En Facebook buscanos como Biblioteca Geólogo Roberto Viera, encontrarás la imagen del escudo institucional en el Perfil y en la Portada una fotografía de un grupo de alumnos leyendo y estudiando en la Biblioteca.

lunes, 6 de agosto de 2012

Mal del ciprés

Nueva tesis:
"Mal del ciprés: estudio del patrón de crecimiento diamétrico de un rodal afectado por Phytophthora austrocedrae."
Autor: Gajardo, Cecilia Adriana
Ubicación: M 634.96 G 896

miércoles, 25 de julio de 2012

Horario modificado

Hasta nuevo aviso el horario se verá modificado; en el lapso de 13 a 15,30 horas, la Biblioteca estará cerrada. De 8 a 13 horas y de 15,30 horas a 20.45 horas funcionará con normalidad.
Sepan disculpar las molestias ocasionadas.

viernes, 6 de julio de 2012

Receso académico-administrativo

A partir del lunes 9 de julio, día feriado, y hasta el viernes 20 inclusive, la Biblioteca estará cerrada por el receso académico y administrativo de invierno.

El mismo fue notificado mediante Resolución Rectoral  276/2012

Estamos terminando con la entrega de los préstamos que han sido reservados para estas dos semanas.

Solicitamos a los usuarios que se encuentran en mora con los préstamos, acudan a la Biblioteca a partir del 23 de julio.

Y les deseamos lo mejor para estos días de descanso para unos, de estudio para otros.

jueves, 21 de junio de 2012

TESIS DE ALUMNOS DE CIENCIAS BIOLOGICAS RECIENTEMENTE INGRESADAS A LA COLECCIÓN


Acheritobehere, Laura M.
Regeneración natural de pino Oregón en bosques de ciprés de la cordillera del oeste del Chubut. M 634.975.1 Ach 177 Nº Inv. MM02144.

Albarracín, Viviana
Banco de semillas en bosques quemados de Nothofagus pumilio de Chubut y Santa Cruz. M 634.956 Al 325. Nº Inv. MM02146

López, Sofía Natividad
Estudio de Amylostereum spp., el simbionte fúngico de las avispas de los pinos: ecofisiología y análisis de la influencia de las oleoresinas producidas por Pinus ponderosa y Pseudotsuga menziesii sobre el crecimiento de A. areolatum y A. chailletii. M 634.966 L 864 Nº Inv. MM02143

Molares, Soledad
Estudio fotoquímico, morfoanatómico y etnofarmacobotánico de Baccharis obovata, una planta medicinal del noroeste de Chubut. M 583.55 M 717 Nº Inv. MM02140

Ruiz, Erica Vanesa
Efectos del basural a cielo abierto de Esquel en la calidad edáfica de los suelos aledaños. M 631.4 R 934 Nº Inv. MM02139 
 
Sánchez, Mara Laura
Análisis de la infección y detección de casos positivos del virus de la Influenza A H1N1 en la localidad de Esquel, Noroeste del Chubut, durante el período 2009-2010. M 616.203 Sa 199. Nº Inv. MM02142

Silva, Patricia Valeria
Efecto de fungicidas sistémicos sobre el desarrollo y el control del patógeno Phytophthora Austrocedrae in Vitro e in vivo. M 634.969.52 Si 586 Nº Inv MM02145

Tavella, Gabriela
Monitoreo de las poblaciones de Pato de los Torrentes (Merganetta armata Gould, 1842) en el Parque Nacional Los Alerces, Chubut. M 598.4 T 232. Nº Inv. MM02141

Topazzini, Mariela
Evaluación ecológica de senderos del Parque Nacional Los Alerces, Chubut.
M 333.78 T 675 Nº Inv. MM02138


jueves, 14 de junio de 2012

15 de junio día del libro en Argentina


Esta celebración comenzó en Argentina el 15 de junio de 1908 como "Fiesta del Libro". Ese día se entregaron los premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres. En 1924, el Decreto Nº 1038 del Gobierno Nacional declaró como oficial la "Fiesta del Libro". El 11 de junio de 1941, una resolución Ministerial propuso llamar a la conmemoración "Día del Libro" para la misma fecha, expresión que se mantiene actualmente.

SOPORTES
 La piedra ha sido sin dudas el soporte más antiguo de la escritura, luego la madera, como así también la arcilla, el papiro, el pergamino, fueron los primeros soportes del libro –entre otros- a lo largo de la historia humana en una evolución que recibió un empuje histórico hacia 1440 con la invención de la  imprenta por tipos móviles, lo que revolucionó la industria editorial.
Libros secándose en la biblioteca legislativa de CABA

IMPRENTA
La introducción de las prensas para imprimir utilizando el vapor, poco después de 1820, así como los nuevos molinos de papel funcionando también a vapor, constituyeron las innovaciones más importantes después del siglo xv. Ambas hicieron bajar, notablemente, los precios de los libros a la vez que aumentaban su tiraje. Muchos elementos bibliográficos, como la posición y formulación de los títulos y de los subtítulos se vieron afectados, también, por esta nueva producción en serie. Después del siglo xix aparecieron nuevos tipos de documentos: fotografía, registros sonoros, cine, etc.

EN LA EPOCA COLONIAL
En el Río de la Plata los primeros impresos nacen en los talleres instalados por los jesuitas en las misiones. Se ha establecido que el primer libro impreso en esos talleres, un Martirologio romano, data de 1700. De interés científico, sólo podrían consignarse algunos trabajos menores de la imprenta, como las Tablas astronómicas y los Calendarios del padre Suárez.
En el día del libro, están "colgados"...
En 1747 la imprenta misionera deja de dar señales de vida, y para encontrar nuevos impresos argentinos debe llegarse hasta 1766, fecha de las primeras publicaciones de la imprenta cordobesa del Colegio Montserrat, de los jesuitas. Esta imprenta que, cronológicamente, es la segunda imprenta argentina, enmudece poco después a raíz de la expulsión de la orden, pero reaparece, más tarde, en Buenos Aires, gracias al celo del virrey Vértiz, con el nombre de Real Imprenta de los Niños Expósitos. En 1824, ya existiendo en la ciudad y en el país otras imprentas, se desmantela para formar, en parte con sus elementos, la Imprenta del Estado que crea Rivadavia.

Un libro electrónico en realidad, una biblioteca en la mano
EN LA ACTUALIDAD
La ruptura se produjo en los años 1990. La generalización de los códigos numéricos multimedia, que codifica de una manera única y simple (0 ó 1) los textos, las imágenes fijas, las imágenes animadas, y los sonidos es una invención, sin duda, tan considerable como la de la escritura. El hipertexto mejoró, de forma notable, el acceso a la información. Por último, Internet hizo bajar los costos de producción y de difusión, como lo hizo la impresión a finales de la Edad Media.
Tablilla cuneiforme

Asistimos a una evolución permanente de los soportes del libro, (libros electrónicos, libros en formato PDF, etc.), las que conviven en el mundo, y en Argentina, con el formato tradicional en papel. Algunos auguran el fin del libro tal como lo conocemos, incluso de las bibliotecas, mientras tanto, esta es una celebración oportuna para recordar el valor del libro y de la información más allá del soporte en que se encuentre.

lunes, 11 de junio de 2012

Horario reducido

Informamos que hoy 11 de junio, también estaremos atendiendo hasta las 18,30 horas.

Pedimos sepan disculpar las molestias ocasionadas.

viernes, 8 de junio de 2012

Horario de atención

Informamos que hoy viernes 8 de junio, el horario de atención será cubierto hasta las 18,30 horas.

Rogamos sepan disculpar las molestias ocasionadas.

Socios que no puedan devolver los préstamos dentro de ese horario, podrán hacerlo el lunes 11.

miércoles, 6 de junio de 2012

Libros de filosofía

Estas obras clásicas de la filosofía están a disposición de los usuarios a partir del día de hoy:

Hessen, J.
Teoría del conocimiento
Ubicación: 120 H 587 Nº Inv. 05237

Kant, I.
Por qué no es inútil una nueva crítica de la razón pura
Ubicación: 142 K 16 Nº Inv. 05238

Leibniz, G. W.
Discurso de metafìsica
Ubicación: 110 L 716 Nº Inv. 05236

lunes, 21 de mayo de 2012

Finalizaron primeras jornadas sobre Universidad inclusiva


Los días viernes 18 y sábado 19 de mayo se desarrollaron  en la Universidad Nacional de la Patagonia las primeras jornadas “Universidad inclusiva: derechos, accesibilidad y discapacidad”. Al encuentro de acciones cooperativas.


 Organizadas por la Comisión de Salud de la UNPSJB, las jornadas tuvieron al inicio la exposición de Darío Mamaní, coordinador de la Comisión Interuniversitaria de Discapacidad y Derechos Humanos, titulada: “Universidad y discapacidad”.También expusieron la Profesora Patricia Aranda Defensora Pública y docente de la UNPSJB sobre: “La accesibilidad en la convención sobre derechos de las personas.” La jornada del viernes finalizó con la conferencia “Accesibilidad física”, a cargo de la Ingeniera Cristina Rodríguez y el Arquitecto Carlos Zamboschi, de la UNPSJB.


El sábado las licenciadas Gabriela Budzinski y Carla Antola expusieron sobre el “Programa de acompañamiento a estudiantes universitarios con discapacidad”.

Se presentó un reportaje audiovisual “Ábacos de luz”, de Rocío Barquín, Mónica Baeza, Andrea Gómez y Miguel Becerra y el ensayo fotográfico “La historia de Leandro”, de Jorgelina Galván.

En aulas de la ciudad universitaria de Comodoro Rivadavia finalmente, se realizaron talleres sobre la Accesibilidad en la Universidad desde los aspectos físicos, académicos, pedagógicos, entre otros, coordinados por Elizabeth Guglielmino y Gladis Díaz, docentes de nuestra Universidad.

 
Participaron por la sede Esquel el sicólogo Néstor Ruiz de la Dirección de Orientación al Estudiante, el jefe de la "Biblioteca Geólogo Roberto Viera", Esteban Blanco, y la Profesora de Sordos e Hipoacúsicos Mónica Avila Avilés, de la Escuela Especial 518, institución que en convenio con la Universidad hace posible que sus alumnos reciban capacitación en el PAIDER forestal y en la Biblioteca, en ésta, más precisamente en el Taller de Encuadernación.

La concepción establecida en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,  permite visualizar a las personas con discapacidad como  ciudadanos titulares de derechos. En tal sentido, estas jornadas permiten sensibilizar a la comunidad universitaria y constituyen un avance importante en la protección y promoción en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales para las personas con discapacidad.

Al respecto, el CIN (Consejo Interuniversitario Nacional), mediante Resolución 426, en el año 2007, aprobó el Programa Integral de Accesibilidad que establece tres componentes en su implementación: accesibilidad física, accesibilidad comunicacional y equipamiento educativo, y capacitación de los distintos actores de la comunidad universitaria comprendidos en la accesibilidad académica.

Las Jornadas han sido un eslabón relevante en el itinerario que recorre nuestra Universidad hacia la inclusión y participación en la vida universitaria de todos los componentes de la sociedad más allá de cómo sea cada una de esas personas.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Actas 2º Congreso nacional de sistemas silvopastoriles
Ubicado en: 634.99 C 749 Nº Inv. 05234

martes, 8 de mayo de 2012

"Vienen por el oro vienen por todo"

Decenas de empresas mineras internacionales acosan a la Argentina para instalar sus proyectos extractivos. Mientras desde diversos sectores se alienta y permite el aterrizaje de estas multinacionales, las comunidades afectadas resisten, reclaman y exigen la salida de las compañías mineras de sus territorios. El autor expone casos emblemáticos como los de Meridian Gold y Barrick Gold, entre otros, que tuvieron su respuesta con la movilización  de los pueblos de Esquel y San Juan, que son conscientes de la importancia de defender los “bienes comunes naturales”.

El libro donado por su autor, forma parte de la Colección Patagónica, ubicado en 304.28 R 696 Pat y puede leerse en la Biblioteca de 8 a 20.45 horas, o ser llevado en préstamo.

jueves, 3 de mayo de 2012

Novedades respecto a horarios

Hoy jueves 3 de mayo, de 12.30 a 15 horas está anunciado un corte de energía eléctrica en el Edificio de Aulas, aunque no contaremos con energía la Biblioteca permanecerá abierta.

Mañana viernes 4 de mayo por ser un aniversario de creación de la Universidad Nacional de la Patagonia habrá asueto administrativo y académico, por lo cual no estaremos brindando servicios.

El lunes 7 de mayo de 14 a 15 hrs. la Biblioteca estará cerrada por reunión de su personal.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Encuentros por el agua

Agua: ¿Qué futuro nos espera?
Como resultado de y como aporte y fortalecimiento a diversas iniciativas vecinales, el Observatorio del Agua de la UNPSJB invita a participar de una serie de encuentros regulares de  información, discusión y acción sobre distintos aspectos del agua, priorizando los de mayor urgencia social.
Los encuentros se realizarán cada dos semanas en el Centro Cultural Melipal (Esquel), en días jueves, a las 20 hs.  Primer encuentro: en día jueves 3 de mayo.
Ver más en: http://observatoriodelagua.org.ar/