martes, 21 de agosto de 2012

24 de agosto día del lector



La Biblioteca “Geol. Roberto L. M. Viera” de la UNPSJB Sede Esquel, quiere compartir junto a sus “Lectores” este sencillo homenaje.

El Congreso de la Nación convirtió en ley el proyecto que instituye el 24 de agosto de cada año como “Día del Lector”, en conmemoración y homenaje al natalicio de Jorge Luis Borges.
La ley promulgada tiene el fin de promover la lectura y la democracia a través de la realización en dicha fecha de actos de divulgación de las letras y de reconocimiento a la obra y trayectoria de la máxima figura de la literatura nacional. 
El texto del proyecto menciona una recordada frase que Borges escribió en su poema “Un lector”: “Que otros se jacten de las páginas que han escrito, a mí me enorgullecen las que he leído”. 

El proyecto asimismo destaca: “La democracia presupone y necesita de ciudadanos lectores que sepan entender y manejarse en el cúmulo de textos que se producen en la actualidad. Para ello, no basta sencillamente con saber deslizar los ojos por el texto, sino que es preciso saber decodificar significados, voces e intenciones”.

La iniciativa del Dr. Cabanchik ya había sido presentada en agosto de 2011, y obtuvo entonces la aprobación unánime de la Cámara alta. Por otro lado, esta fecha es reconocida desde 2008 por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires mediante la ley 2480, pero recién a partir del próximo 24 tendrá alcance nacional.

Creo que parte de mi amor a la vida se lo debo a mi amor a los libros
Adolfo Bioy Casares





Poema “Un Lector”
Jorge Luis Borges, Elogio de la sombra, 1969.


Que otros se jacten de las páginas que han escrito;
a mí me enorgullecen las que he leído.
No habré sido un filólogo,
no habré inquirido las declinaciones, los modos, la laboriosa mutación de las letras,
la de que se endurece en te,
la equivalencia de la ge y de la ka,
pero a lo largo de mis años he profesado
la pasión del lenguaje.
Mis noches están llenas de Virgilio;
haber sabido y haber olvidado el latín
es una posesión, porque el olvido
es una de las formas de la memoria, su vago sótano,
la otra cara secreta de la moneda.
Cuando en mis ojos se borraron
las vanas apariencias queridas,
los rostros y la página,
me di al estudio del lenguaje de hierro
que usaron mis mayores para cantar
espadas y soledades,
y ahora, a través de siete siglos,
desde la Última Thule,
tu voz me llega, Snorri Sturluson.
El joven, ante el libro, se impone una disciplina precisa
y lo hace en pos de un conocimiento preciso;
a mis años, toda empresa es una aventura
que linda con la noche.
No acabaré de descifrar las antiguas lenguas del Norte,
no hundiré las manos ansiosas en el oro de Sigurd;
la tarea que emprendo es ilimitada
y ha de acompañarme hasta el fin,
no menos misteriosa que el universo
y que yo, el aprendiz.











                                  




























 





martes, 14 de agosto de 2012

Encontranos en Facebook

Utilizar redes sociales para la comunicación es fundamental en este tiempo. Se agilizan trámites, se comparte información, se vinculan las personas, se produce una retroalimentación. En el caso de Biblioteca es vital fomentar el uso de redes sociales vinculándolas a los servicios.

En Facebook buscanos como Biblioteca Geólogo Roberto Viera, encontrarás la imagen del escudo institucional en el Perfil y en la Portada una fotografía de un grupo de alumnos leyendo y estudiando en la Biblioteca.

lunes, 6 de agosto de 2012

Mal del ciprés

Nueva tesis:
"Mal del ciprés: estudio del patrón de crecimiento diamétrico de un rodal afectado por Phytophthora austrocedrae."
Autor: Gajardo, Cecilia Adriana
Ubicación: M 634.96 G 896

miércoles, 25 de julio de 2012

Horario modificado

Hasta nuevo aviso el horario se verá modificado; en el lapso de 13 a 15,30 horas, la Biblioteca estará cerrada. De 8 a 13 horas y de 15,30 horas a 20.45 horas funcionará con normalidad.
Sepan disculpar las molestias ocasionadas.

viernes, 6 de julio de 2012

Receso académico-administrativo

A partir del lunes 9 de julio, día feriado, y hasta el viernes 20 inclusive, la Biblioteca estará cerrada por el receso académico y administrativo de invierno.

El mismo fue notificado mediante Resolución Rectoral  276/2012

Estamos terminando con la entrega de los préstamos que han sido reservados para estas dos semanas.

Solicitamos a los usuarios que se encuentran en mora con los préstamos, acudan a la Biblioteca a partir del 23 de julio.

Y les deseamos lo mejor para estos días de descanso para unos, de estudio para otros.

jueves, 21 de junio de 2012

TESIS DE ALUMNOS DE CIENCIAS BIOLOGICAS RECIENTEMENTE INGRESADAS A LA COLECCIÓN


Acheritobehere, Laura M.
Regeneración natural de pino Oregón en bosques de ciprés de la cordillera del oeste del Chubut. M 634.975.1 Ach 177 Nº Inv. MM02144.

Albarracín, Viviana
Banco de semillas en bosques quemados de Nothofagus pumilio de Chubut y Santa Cruz. M 634.956 Al 325. Nº Inv. MM02146

López, Sofía Natividad
Estudio de Amylostereum spp., el simbionte fúngico de las avispas de los pinos: ecofisiología y análisis de la influencia de las oleoresinas producidas por Pinus ponderosa y Pseudotsuga menziesii sobre el crecimiento de A. areolatum y A. chailletii. M 634.966 L 864 Nº Inv. MM02143

Molares, Soledad
Estudio fotoquímico, morfoanatómico y etnofarmacobotánico de Baccharis obovata, una planta medicinal del noroeste de Chubut. M 583.55 M 717 Nº Inv. MM02140

Ruiz, Erica Vanesa
Efectos del basural a cielo abierto de Esquel en la calidad edáfica de los suelos aledaños. M 631.4 R 934 Nº Inv. MM02139 
 
Sánchez, Mara Laura
Análisis de la infección y detección de casos positivos del virus de la Influenza A H1N1 en la localidad de Esquel, Noroeste del Chubut, durante el período 2009-2010. M 616.203 Sa 199. Nº Inv. MM02142

Silva, Patricia Valeria
Efecto de fungicidas sistémicos sobre el desarrollo y el control del patógeno Phytophthora Austrocedrae in Vitro e in vivo. M 634.969.52 Si 586 Nº Inv MM02145

Tavella, Gabriela
Monitoreo de las poblaciones de Pato de los Torrentes (Merganetta armata Gould, 1842) en el Parque Nacional Los Alerces, Chubut. M 598.4 T 232. Nº Inv. MM02141

Topazzini, Mariela
Evaluación ecológica de senderos del Parque Nacional Los Alerces, Chubut.
M 333.78 T 675 Nº Inv. MM02138


jueves, 14 de junio de 2012

15 de junio día del libro en Argentina


Esta celebración comenzó en Argentina el 15 de junio de 1908 como "Fiesta del Libro". Ese día se entregaron los premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres. En 1924, el Decreto Nº 1038 del Gobierno Nacional declaró como oficial la "Fiesta del Libro". El 11 de junio de 1941, una resolución Ministerial propuso llamar a la conmemoración "Día del Libro" para la misma fecha, expresión que se mantiene actualmente.

SOPORTES
 La piedra ha sido sin dudas el soporte más antiguo de la escritura, luego la madera, como así también la arcilla, el papiro, el pergamino, fueron los primeros soportes del libro –entre otros- a lo largo de la historia humana en una evolución que recibió un empuje histórico hacia 1440 con la invención de la  imprenta por tipos móviles, lo que revolucionó la industria editorial.
Libros secándose en la biblioteca legislativa de CABA

IMPRENTA
La introducción de las prensas para imprimir utilizando el vapor, poco después de 1820, así como los nuevos molinos de papel funcionando también a vapor, constituyeron las innovaciones más importantes después del siglo xv. Ambas hicieron bajar, notablemente, los precios de los libros a la vez que aumentaban su tiraje. Muchos elementos bibliográficos, como la posición y formulación de los títulos y de los subtítulos se vieron afectados, también, por esta nueva producción en serie. Después del siglo xix aparecieron nuevos tipos de documentos: fotografía, registros sonoros, cine, etc.

EN LA EPOCA COLONIAL
En el Río de la Plata los primeros impresos nacen en los talleres instalados por los jesuitas en las misiones. Se ha establecido que el primer libro impreso en esos talleres, un Martirologio romano, data de 1700. De interés científico, sólo podrían consignarse algunos trabajos menores de la imprenta, como las Tablas astronómicas y los Calendarios del padre Suárez.
En el día del libro, están "colgados"...
En 1747 la imprenta misionera deja de dar señales de vida, y para encontrar nuevos impresos argentinos debe llegarse hasta 1766, fecha de las primeras publicaciones de la imprenta cordobesa del Colegio Montserrat, de los jesuitas. Esta imprenta que, cronológicamente, es la segunda imprenta argentina, enmudece poco después a raíz de la expulsión de la orden, pero reaparece, más tarde, en Buenos Aires, gracias al celo del virrey Vértiz, con el nombre de Real Imprenta de los Niños Expósitos. En 1824, ya existiendo en la ciudad y en el país otras imprentas, se desmantela para formar, en parte con sus elementos, la Imprenta del Estado que crea Rivadavia.

Un libro electrónico en realidad, una biblioteca en la mano
EN LA ACTUALIDAD
La ruptura se produjo en los años 1990. La generalización de los códigos numéricos multimedia, que codifica de una manera única y simple (0 ó 1) los textos, las imágenes fijas, las imágenes animadas, y los sonidos es una invención, sin duda, tan considerable como la de la escritura. El hipertexto mejoró, de forma notable, el acceso a la información. Por último, Internet hizo bajar los costos de producción y de difusión, como lo hizo la impresión a finales de la Edad Media.
Tablilla cuneiforme

Asistimos a una evolución permanente de los soportes del libro, (libros electrónicos, libros en formato PDF, etc.), las que conviven en el mundo, y en Argentina, con el formato tradicional en papel. Algunos auguran el fin del libro tal como lo conocemos, incluso de las bibliotecas, mientras tanto, esta es una celebración oportuna para recordar el valor del libro y de la información más allá del soporte en que se encuentre.

lunes, 11 de junio de 2012

Horario reducido

Informamos que hoy 11 de junio, también estaremos atendiendo hasta las 18,30 horas.

Pedimos sepan disculpar las molestias ocasionadas.

viernes, 8 de junio de 2012

Horario de atención

Informamos que hoy viernes 8 de junio, el horario de atención será cubierto hasta las 18,30 horas.

Rogamos sepan disculpar las molestias ocasionadas.

Socios que no puedan devolver los préstamos dentro de ese horario, podrán hacerlo el lunes 11.

miércoles, 6 de junio de 2012

Libros de filosofía

Estas obras clásicas de la filosofía están a disposición de los usuarios a partir del día de hoy:

Hessen, J.
Teoría del conocimiento
Ubicación: 120 H 587 Nº Inv. 05237

Kant, I.
Por qué no es inútil una nueva crítica de la razón pura
Ubicación: 142 K 16 Nº Inv. 05238

Leibniz, G. W.
Discurso de metafìsica
Ubicación: 110 L 716 Nº Inv. 05236

lunes, 21 de mayo de 2012

Finalizaron primeras jornadas sobre Universidad inclusiva


Los días viernes 18 y sábado 19 de mayo se desarrollaron  en la Universidad Nacional de la Patagonia las primeras jornadas “Universidad inclusiva: derechos, accesibilidad y discapacidad”. Al encuentro de acciones cooperativas.


 Organizadas por la Comisión de Salud de la UNPSJB, las jornadas tuvieron al inicio la exposición de Darío Mamaní, coordinador de la Comisión Interuniversitaria de Discapacidad y Derechos Humanos, titulada: “Universidad y discapacidad”.También expusieron la Profesora Patricia Aranda Defensora Pública y docente de la UNPSJB sobre: “La accesibilidad en la convención sobre derechos de las personas.” La jornada del viernes finalizó con la conferencia “Accesibilidad física”, a cargo de la Ingeniera Cristina Rodríguez y el Arquitecto Carlos Zamboschi, de la UNPSJB.


El sábado las licenciadas Gabriela Budzinski y Carla Antola expusieron sobre el “Programa de acompañamiento a estudiantes universitarios con discapacidad”.

Se presentó un reportaje audiovisual “Ábacos de luz”, de Rocío Barquín, Mónica Baeza, Andrea Gómez y Miguel Becerra y el ensayo fotográfico “La historia de Leandro”, de Jorgelina Galván.

En aulas de la ciudad universitaria de Comodoro Rivadavia finalmente, se realizaron talleres sobre la Accesibilidad en la Universidad desde los aspectos físicos, académicos, pedagógicos, entre otros, coordinados por Elizabeth Guglielmino y Gladis Díaz, docentes de nuestra Universidad.

 
Participaron por la sede Esquel el sicólogo Néstor Ruiz de la Dirección de Orientación al Estudiante, el jefe de la "Biblioteca Geólogo Roberto Viera", Esteban Blanco, y la Profesora de Sordos e Hipoacúsicos Mónica Avila Avilés, de la Escuela Especial 518, institución que en convenio con la Universidad hace posible que sus alumnos reciban capacitación en el PAIDER forestal y en la Biblioteca, en ésta, más precisamente en el Taller de Encuadernación.

La concepción establecida en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,  permite visualizar a las personas con discapacidad como  ciudadanos titulares de derechos. En tal sentido, estas jornadas permiten sensibilizar a la comunidad universitaria y constituyen un avance importante en la protección y promoción en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales para las personas con discapacidad.

Al respecto, el CIN (Consejo Interuniversitario Nacional), mediante Resolución 426, en el año 2007, aprobó el Programa Integral de Accesibilidad que establece tres componentes en su implementación: accesibilidad física, accesibilidad comunicacional y equipamiento educativo, y capacitación de los distintos actores de la comunidad universitaria comprendidos en la accesibilidad académica.

Las Jornadas han sido un eslabón relevante en el itinerario que recorre nuestra Universidad hacia la inclusión y participación en la vida universitaria de todos los componentes de la sociedad más allá de cómo sea cada una de esas personas.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Actas 2º Congreso nacional de sistemas silvopastoriles
Ubicado en: 634.99 C 749 Nº Inv. 05234

martes, 8 de mayo de 2012

"Vienen por el oro vienen por todo"

Decenas de empresas mineras internacionales acosan a la Argentina para instalar sus proyectos extractivos. Mientras desde diversos sectores se alienta y permite el aterrizaje de estas multinacionales, las comunidades afectadas resisten, reclaman y exigen la salida de las compañías mineras de sus territorios. El autor expone casos emblemáticos como los de Meridian Gold y Barrick Gold, entre otros, que tuvieron su respuesta con la movilización  de los pueblos de Esquel y San Juan, que son conscientes de la importancia de defender los “bienes comunes naturales”.

El libro donado por su autor, forma parte de la Colección Patagónica, ubicado en 304.28 R 696 Pat y puede leerse en la Biblioteca de 8 a 20.45 horas, o ser llevado en préstamo.

jueves, 3 de mayo de 2012

Novedades respecto a horarios

Hoy jueves 3 de mayo, de 12.30 a 15 horas está anunciado un corte de energía eléctrica en el Edificio de Aulas, aunque no contaremos con energía la Biblioteca permanecerá abierta.

Mañana viernes 4 de mayo por ser un aniversario de creación de la Universidad Nacional de la Patagonia habrá asueto administrativo y académico, por lo cual no estaremos brindando servicios.

El lunes 7 de mayo de 14 a 15 hrs. la Biblioteca estará cerrada por reunión de su personal.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Encuentros por el agua

Agua: ¿Qué futuro nos espera?
Como resultado de y como aporte y fortalecimiento a diversas iniciativas vecinales, el Observatorio del Agua de la UNPSJB invita a participar de una serie de encuentros regulares de  información, discusión y acción sobre distintos aspectos del agua, priorizando los de mayor urgencia social.
Los encuentros se realizarán cada dos semanas en el Centro Cultural Melipal (Esquel), en días jueves, a las 20 hs.  Primer encuentro: en día jueves 3 de mayo.
Ver más en: http://observatoriodelagua.org.ar/

viernes, 27 de abril de 2012

1º de mayo día internacional del trabajo

Cada 1º de mayo es celebrado en el mundo el día internacional del trabajo o día del trabajador. Más allá del nombre, es un día de fiesta para los trabajadores. Pero su origen no fue festivo.

Un 1º de mayo pero en 1886 dio comienzo en Chicago, (Estados Unidos), un movimiento para reclamar por  una jornada laboral de ocho horas. Los trabajadores manifestantes fueron brutalmente reprimidos y cuatro de ellos (trabajadores anarquistas) fueron ejecutados, ahorcados tras un proceso irregular el 11 de noviembre de 1887. 

En 1889, la Segunda Internacional estableció el Primero de Mayo como jornada de lucha para mantener viva la memoria de los trabajadores que murieron luchando por una jornada de ocho horas. 

En Argentina, la primera conmemoración tuvo lugar el 1º de mayo de 1890.Fue en la zona del barrio de La Recoleta en Buenos Aires. Se juntaron 2.000 trabajadores, quienes al día siguiente se enteraron que habían sido despedidos.


A lo largo de la historia de nuestro país esta celebración encontró a los trabajadores en épocas de crisis o de bonanza económica, unidos o divididos, de ejercicio de las libertades o cercenamiento de ellas, en el primer caso citaremos como por ejemplo el gobierno del Dr. Arturo Illia, en el segundo, cuando estaba al frente de la nación el General Juan Carlos Onganía en un régimen dictatorial.


En ocasiones los festejos han sido ocasión de celebración o de lamentos, con saldos luctuosos. Oportunidad para usar la plataforma que oportunamente brinda la fecha, por parte de quienes defienden a los trabajadores o quienes los usan o de los que necesitan de sus votos para llegar o mantenerse en el poder.


Más allá de todo ello la fecha es oportuna para rendir homenaje a todos los trabajadores en su día y elevar votos para que el trabajo sea siempre una herramienta de progreso y dignidad para los que forman parte de esa fuerza laboral en todos los órdenes, y no de opresión ni esclavitud.







martes, 24 de abril de 2012

Porqué NO a los fondos de Alumbrera

Estas obras están a disposición de los interesados:

"Por qué decimos NO a los fondos de Alumbrera. 
Debate en torno al rechazo de las regalías mineras en las
Universidades Nacionales."
Ubicación: 378.02 P 832 Nrs. Inv: 05230 y 05231.
(Donación de la Dra. Silvia González)

"Corte Suprema de Justicia de la Nación. Secretaría de Jurisprudencia. Recurso extraordinario y recurso de queja." (4 tomos)
Ubicación: 347.820.35 Ar 691
Nrs. Inv: 05226V1; 05227V2; 05228V3; 05229V4

lunes, 23 de abril de 2012

23 de abril día internacional del Libro

Hoy 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor.
La UNESCO tiene por objetivo promover la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual a través del derecho de autor. 

El 23 de abril es una fecha simbólica para el mundo de la literatura. En ese día, en 1616, murió Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el poeta Garcilaso de la Vega, "El Inca". Como una simbólica coincidencia, el 23 de abril es también la fecha de nacimiento de otros prominentes autores, como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo

Es por este motivo por el que la UNESCO eligió esta fecha durante su Conferencia General para rendir homenaje al libro y a los autores, animando a todo el mundo, y en especial a los jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y a respetar la insustituible contribución de los autores al progreso social y cultural.

jueves, 12 de abril de 2012

Libros

Estos libros han sido donados a la Biblioteca. Están a disposición de los interesados:


El sindicalismo docente universitario. Aportes a la reconstrucción colectiva desde Conadu histórica (1971-2011)
Ubicado en: 331.881 C 743 Nº Inv. 05225








Chauchard, Luis M., y otros
Manual para las buenas prácticas forestales en bosques nativos de norpatagonia
Ubicado en: 635.95 Ch 496 Nº Inv 05223 y 05224

lunes, 9 de abril de 2012

El Colegio de Abogados de Rosario ha donado para nuestra Biblioteca:

"V Encuentro de colegios de abogados sobre temas de derecho agrario" (año 2004)
Ubicado en: 346.820.43 En 56 Nº Inv. 04281

"VII Encuentro de colegios de abogados sobre temas de derecho agrario", (año 2008)
Ubicado en: 346.0820.43 En 56-2 Nº Inv. 05221

"VIII Encuentro de colegios de abogados sobre temas de derecho agrario", (año 2010)
Ubicado en: 346.820.43 En 56-3 Nº Inv. 05222

Estas obras están disponibles para el préstamos en su lugar correspondiente.